La Primera Descripción de la Ciudad de Caracas. El Río Catuche.

El primer informe de la ciudad de Caracas se lo debemos a Juan de Pimentel, descendiente de los condes de Benavente, y Caballero de la Orden de Santiago. Nació en España. Nombrado Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela por Real Cédula de Felipe II de fecha 12 de Diciembre de 1575, cargo que ejerció entre 1576 y 1583. Fijó su residencia en la ciudad de Caracas, y por ende fue quien estableció, por primera vez y en forma definitiva, a ésta ciudad como la capital de la Provincia de Venezuela. Como gobernador ordenó redactar un amplio informe sobre toda la provincia, y el personalmente redactó la parte relativa a la ciudad de Caracas, acompañado de un plano de la ciudad (1). Esta descripción consta de 49 capítulos y en el primero aparece el origen del nombre de la ciudad de Caracas. "Llámase toda esta provincia jeneralmente entre españoles Caracas, porque los primeros cristianos que a ella vinieron, con los primeros indios que hablaron fue una nación que se llamaban Caracas, que están en la costa de la mar. ... Y esta nación de indios Caracas tomó este nombre porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua se llaman Caracas."

Tanto fue el amor de Juan de Pimentel por la ciudad de Caracas, que cuando culminó sus funciones de Gobernador, permaneció en ella como vecino.

Si estás interesado en leer la Primera Descripción de la Ciudad de Caracas puedes pulsar el siguiente vínculo http://www.mlab.uiah.fi/simultaneous/Text/Rel_Caracas.html.

Mapa de la Ciudad de Caracas. Como se puede ver del norte de la ciudad, del cerro el Avila, provenían muchos afluentes que desembocaban en el río Guaire.

En 1450, los habitantes del valle de Caracas viven en aldeas y llaman al valle Catuchaquao. Varias quebradas lo riegan y desembocan en el río Guaire. Ellas son, de este a oeste: 

  • Caurimare,
  • Tacume,
  • Chacau,
  • Anauco,
  • Catuchá y
  • Caruata.
Así lo recogieron testigos hispanos que vivieron en la región más de un siglo más tarde. Chacau querría decir en lengua cumanagota y tamanaca, arenal, con lo que tal vez se aludía a los arenales que abundaban en las cercanías de la quebrada. (2)

El origen del nombre del Río Catuche es descrito por Juan de Pimentel en el capítulo 1. "El asiento de esta ciudad se llama en nombre de indios Catuchaquao y tomó este nombre de un arroyo pequeño que pasa junto della que se dice Catuchaquao. Y el arroyo tiene este nombre por unos árboles que hay en el que se llaman Catuchas. Y en otras partes como en Santo Domingo y Puerto Rico, se llaman guanábanas. Y la fruta guanábana y quao es quebrada o arroyo que lleva agua y este nombre tratan los naturales como si dixesen la quebrada del guanábano." (3)

Para 1573, el Río Catuche era la principal fuente de abastecimiento del primer acueducto de Caracas; por esa época cinco grandes acequias de agua bajaban del río a la Caja de Agua o depósito de agua, recorriendo las cuadras de norte a sur, para satisfacer las necesidades de agua de los solares y vecinos.

En esta pintura de Arturo Michelena de 1898, se retrata la Cascada de Catuche tal como era en la época

En la esquina de Caja de Agua se recogía el agua en un estanque y de allí se repartía a la población por las acequias, partiendo de Caja de Agua y Luneta llegaba a las esquinas de Reducto y Miracielos. De acuerdo a Marco Aurelio Vila (1947) quien cita a José Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, para señalar “jardines y huertas, que regadas con diferentes acequias, que cruzan la ciudad, saliendo encañadas del río Catuche...”. Hacia el año de 1735 se levanta el primer puente sobre el río Catuche, decretado por el gobernador de la época y con ayuda de los vecinos que ofrecieron cuatrocientos pesos. Aún para los años de 1867 y 1868, el volumen del Catuche era suficiente para abastecer de agua a la ciudad capital (Silva León, 2000).

Puente Carlos III sobre el Río Catuche

Los ríos Catuche y Cotiza podían suministrar hasta 14 litros por segundo, por medio de tuberías que salían de la respectiva toma y descargaban en un estanque emplazado en el sector El Polvorín, en la cota de 1.075 metros (Vila, 1947). (4)

El río Catuche presenta carácter histórico para la ciudad de Caracas, debido a que desde tiempos de la fundación de la ciudad hasta el último cuarto del siglo XIX sirvió de fuente de agua potable a la ciudad. Adicionalmente a lo largo de sus curso se desarrolló la parroquia de La Pastora, populosa zona de la ciudad. Desde los inicios de la construcción de los sistemas acueducto, de alcantarillado y cloacas de la ciudad durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco poco a poco y de forma continua la quebrada Catuche así como otros cursos de agua de la ciudad se fueron convirtiendo en grandes colectores de aguas servidas o negras que producían las urbanizaciones vecinas que se desarrollaron a lo largo de sus cursos dicho proceso de degradación de la calidad de las aguas de Catuche ha ocurrido desde finales del siglo XIX y siglo XX (5).


Vista actual del Río Catuche


Bibliografía

1.- http://dbe.rah.es/biografias/9542/juan-de-pimentel

2.- https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/_custom/static/cronologia_hv/zoom/dc/1447-1450.html

3.- http://www.mlab.uiah.fi/simultaneous/Text/Rel_Caracas.html

4.- http://silviagomezr.blogspot.com/2008/07/rio-catuche.html

5.- https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Catuche

Descargas Venezolanas

 1.- Música

  •  Colonial Venezolana

Las piezas musicales que oirás a continuación, y que puedes descargar, fueron grabadas en el año 1967 por la Orquesta Sinfónica Venezuela y Coro, bajo la Dirección del Profesor Evencio Castellanos. Con motivo al Cuatricentenario de la Ciudad de Caracas. Constituyen la primera grabación de tipo profesional que se realizó de Música Colonial Venezolana y fueron seleccionadas de común acuerdo por los profesores José Antonio Calcaño y Evencio Castellanos, tratando de incluir la más amplia y representativa muestra.

Juan Manuel Olivares - Stabat Master / Secuencia

José Angel Lamas - Salve Regin / Antifona Mariana

José Francisco Velazquez (Padre) - Niño Mío / Tono de Navidad

Cayetano Carreño - Tristis Est / Repositorio de Semana Santa

José Francisco Velazquez (Hijo) - Es María Norte y Guía / Canción Religiosa

A continuación los vínculos con las biografías de los músicos:

José Manuel Olivares

José Angel Lamas

José Francisco Velázquez (Padre)

Cayetano Carreño

José Francisco Velazquez (Hijo)

2.- Libros
En esta sección podrás descargar todos los libros que aparecen aquí. Provienen de diversos portales. Para descargar libros del portal Lectulandia.co pulse el botón epub ó pdf dependiendo del formato en que desee descargar el archivo.  
Después espere que la descarga lo redireccione a la página ANTUPLOAD, y entonces presione el boton DOWNLOAD NOW


AUTORES Se presentan en orden alfabético por el nombre.

Andrés Bello 
1.- Resumen de la Historia de Venezuela. (En Lectulandia.co)

Arístides Rojas
2.- Orígenes Venezolanos: De la Colección Biblioteca Ayacucho. Su contenido abarca una selección de los capítulos o la totalidad de los capítulos de los libros publicados por el autor.

  • LEYENDAS HISTÓRICAS (Selección)
  • ESTUDIOS HISTÓRICOS (Selección)
  • ORÍGENES VENEZOLANOS (Selección)
  • ESTUDIOS INDÍGENAS (Selección)
  • CRÓNICA DE CARACAS
  • ESTUDIOS SOBRE FOLKLORE VENEZOLANO
  • POR LOS CAMINOS DE HUMBOLDT











































El período colonial y el surgimiento del Sentimiento de Nacionalidad en los habitantes de las Provincias de la Capitanía General de Venezuela

En la historia de Venezuela, el período colonial es el lapso de tiempo comprendido entre 1550 y 1811. Es el período comprendido desde el asentamiento de los conquistadores hasta el momento de producirse la independencia del país. Durante este tiempo se estructuró la sociedad colonial. Según Humbolt, en la sociedad colonial exitían los siguientes grupos sociales:

  • los blancos peninsulares y los blancos nacidos en América. Se utilizó el término criollo para designar a los hijos de españoles peninsulares nacidos en los territorios de la América Española.
  • los negros sometidos a la esclavitud
  • los meztizos, hijos de blanco e indio
  • los mulatos, hijos de blanco y negro
  • los zambos, hijos de indio y negro


A mediados del siglo XVIII, los criollos eran la clase social dominante en lo económico porque controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, y además fueron objeto de una gran consideración social. Durante los siglos de la Colonia se produjo la confluencia entre de los diferentes grupos sociales con los criollos. La afinidad que se iba estableciendo entre ellos hizo que los criollos, lejos de ser aborrecidos, eran respetados, y por muchos amados. Hablando un mismo idioma, habituados a sus costumbres, arraigados en el suelo por la permanencia de dos siglos y medio, y convertidos casi en un mismo pueblo, los criollos, tenían sobre los indios una influencia beneficiosa. Los criollos  estaban siempre en conflicto con los gobernadores españoles para proteger a los indios. Las casas de los criollos eran un lugar seguro para aquellos que, admitidos a la servidumbre doméstica, encontraban un destino afortunado. En Venezuela, los blancos criollos, sólo podían aspirar a ocupar puestos en el cabildo, el cual fue la institución política más importante. Los gobernadores enviados por España tenían que entenderse con los miembros del cabildo, pero con la llegada de los Borbones y sus políticas centralizadoras, surgió un enfrentamiento entre las autoridades peninsulares y los cabildos, conflicto que se profundizó con el establecimiento de la Compañía Guipuzcoana, que monopoliza todo el comercio de Venezuela. Este  enfrentamiento entre las autoridades peninsulares y los criollos contribuyó con la aparición de una identidad nacional que se expresó en que los criollos preferían que los llamaran americanos. Desde 1789 se les oye decir con orgullo “Yo no soy español, soy americano”. Ya Venezuela era una unidad territorial, jurídica, y social. Falta la indepencia política y económica.

Bibliografía

  1. Guillermo Morón. Historia de Venezuela. Tercera edición. Caracas 1961.
  2. Rafael Arráiz Lucca. Venezuela: 1728-1830. Editorial Alfa. Primera edición, 2011.
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Criollo
  4. John Lynch. Las Revoluciones Hispanoamericas.pdf https://rodrigomorenog.files.wordpress.com/2014/12/lynch-las-revoluciones-hispanoamericanas-1808-1826.pdf

El proceso de formación e integración del territorio venezolano

Luego del Descubrimiento, los territorios americanos fueron delimitados en virreinatos y capitanias generales bajo la jurisdicción de Reales Audiencias. Los virreinatos, y capitanías generales fueron divididos en provincias, que fueron cedidas a través de capitulaciones para que las tierras americanas fueran conquistadas, y pobladas.

Así, en el territorio de la futura Venezuela se crearon las siguientes provincias:

  1. La Provincia de Margarita, creada por Capitulación de fecha 18 de marzo de 1525, que concedió a Marcelo Villalobos el territorio de la Isla de Margarita para su poblamiento. Quedó dependiente política, militar y judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo de la Isla Española.
  2. La Provincia de Venezuela y Cabo de La Vela, creada por Real Cédula de fecha 27 de marzo de 1528. Fue concedida en Capitulación a los alemanes Enrique Ehinger y Jerónimo Sailer o en su defecto a Ambrosio de Alfinger y Jorge Einger, el territorio de la Provincia de Venezuela y Cabo de La Vela; para descubrir, conquistar, pacificar y poblar las tierras adentro de las costas situadas desde el Cabo de la Vela hasta el Cabo de Maracapaná. Sus primeras capitales fueron Coro y el Tocuyo, hasta 1576 cuando se estableció definitivamente en Caracas. Inicialmente quedó dependiente judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1717, cuando pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada y de la Real Audiencia de Santa Fe. Continuó dependiente judicialmente de la Audiencia de Santa Fe hasta 1731, cuando de nuevo pasó a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. En 1739,  al reorganizarse el Virreinato de Santa Fe (1739) se le agregó de nuevo la Provincia de Venezuela, la cual volvió quedar sometida a la jurisdicción de la Audiencia de Santa Fe. En 1742, vuelve nuevamente a depender de la Audiencia de Santo Domingo.
  3.  La Provincia de Nueva Andalucía  o Cumaná, creada por Real Cédula de fecha 15 de Mayo de 1568, que concedió a Diego Fernández de Serpa, a  quien se concedió el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Judicialmente siempre dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1786, cuando se creó la Real Audiencia de Caracas.
  4. La Provincia de Guayana creada  por Real Cédula de fecha 18 de noviembre de 1568 y se concedió en Capitulación a  Gonzalo Jiménez de Quesada para descubrir y poblar los llanos, provincias y tierras al oriente del Nuevo Reyno de Granada. La Provincia se extendió hasta Trinidad, la cual quedó integrada (Provincia de Trinidad y la Guayana) hasta 1731. Entre 1733 y 1762, formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquirió autonomía y quedó sometida a la Audiencia de Santa Fe hasta 1776, cuando nuevamente pasó a depender de la Audiencia de Santo Domingo a través de la jurisdicción militar que sobre ella se había otorgado a la Gobernación de la Provincia de Venezuela. En 1768, se le agregó la Comandancia General del Orinoco y Río Negro, cuyos linderos por el sur, llegaban hasta el Amazonas. En 1777 fue sometida en lo militar a la Capitanía General de Venezuela y en 1786, en lo judicial, cuando pasó a la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas.
  5. La Provincia de Mérida La Grita (1607) y la Provincia de Maracaibo (1676) su historia está relacionada con Mérida y la Grita. En un principio Mérida y la Grita fueron Gobernaciones individuales dependientes de la Nueva Granada hasta que en 1625 se fusionan en una sola Gobernación. La ciudad de Maracaibo que perteneció a la Provincia de Venezuela hasta 1676 cuando se anexa a la de Mérida. En 1678 el gobernador de Mérida Jorge de Madureira Ferreira se estableció en Maracaibo, con lo cual la capital de la Provincia quedó fijada en esta ciudad y dejó de serlo Mérida, y dependían del Virreinato y de la Audiencia de Santa Fé. Comienza su separación del Virreinato de Santa Fé en 1742, cuando el Rey Felipe V encarga al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela combatir el contrabando y el comercio ilícito en las provincias de Venezuela, Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad y Guayana.
  6. La Provincia de Trinidad esta isla, descubierta en 1498, sin ser provincia, estuvo bajo la dependencia de la Audiencia de Santo Domingo hasta 1591. Desde 1591 hasta 1731 pasó a formar parte de la Provincia de Guayana y en 1731 adquiere rango de Provincia. En 1777, se integra dentro de los territorios que constituyen la Capitanía General de Venezuela. En 1797, durante la segunda guerra de coalición, los ingleses invaden la isla y obligan a su Gobernador a capitular y entregar esta provincia al Gobierno Británico. En 1802, con la firma del Tratado de Amiens, la Capitanía General de Venezuela pierde definitivamente este territorio insular.
Como hemos visto anteriormente, el nombre de Venezuela, no se atribuyó a todo el territorio que hoy conocemos como Venezuela. Solo se atribuyó a una Provincia, a la Provincia de Venezuela o Provincia de Caracas. Este nombre proviene de Veneciuela, un caserío indígena del pueblo añú visitado por los españoles durante el primer viaje de Alonso de Ojeda en 1499. Habría sido también el nombre dado a la región por los indígenas del caserío, y así quedó registrado en 1500 en el mapamundi que el cartógrafo Juan de la Cosa realizó durante el viaje de Ojeda, donde se nombra como «Veneciuela» a la zona que corresponde al actual Golfo de Venezuela. (https://www.lhistoria.com/venezuela).

Mapa de «Veneciuela». Extracto del mapamundi de Juan de la Cosa, 1500. (https://www.lhistoria.com/venezuela)


A continuación vamos a ver como fue el proceso de integración de estas provincias que culminó con la formación del territorio de nuestro país Venezuela.

El 20 de agosto de 1739, el Rey Felipe V, mediante Real Cédula, restablece el Virreinato de Santa Fé de Bogotá, para combatir efectivamente, y aun extinguir, el contrabando que los extranjeros practicaban en aquellas comarcas. En cuanto a las Provincias que integrarón el Virreinato, se sumó a la de Santa Fe, las de Portobelo, Veragua, Darién, Chocó, Quito, Popayán, Cumaná, Guayaquil, Cartagena, Santa Marta, Río de Hacha, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana y Río Orinoco, y las islas de Trinidad y Margarita. Todo el actual territorio de la República de Venezuela quedó comprendido dentro de este Virreinato. 

El papel del Gobernador Gabriel José Zuloaga y Moyua

Gabriel José Zuloaga y Moyua, fue el Gobernador de la provincia de Venezuela entre 1737 y 1747, cargo que le fue conferido por su experiencia militar, y otorgado el 19 de agosto de 1736 por el rey Felipe V. Tomó posesión del cargo el 6 de octubre de 1737. En 1739, al integrarse la provincia de Venezuela al virreinato de Santa Fe, vió mermar la importancia de su mando, e informó a la Corte de su oposición a este hecho. Alegó que un poder ejercido desde Bogotá no surtiría efecto en lugares tan alejados, se distorsionaba coherencia de las relaciones entre las provincias. Luego de consultas y discusiones, el Rey Felipe V de Borbón emitió Real Cédula (12-02-1742), donde se independizó de la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, al Territorio de la Capitanía General de la provincia de Venezuela y dispuso que los Gobernadores de la Provincia de Venezuela celaran para impedir el comercio ilícito en las provincias de Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad y Guayana: "He resuelto . . . relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General de la Provincia de Venezuela, de toda dependencia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada ... y al mismo tiempo quiero, y es mi voluntad, que quede al cargo de los Gobernadores de la Provincia de Venezuela el celar sobre el cumplimiento de la obligación de los (Gobernadores) de las de Maracaibo, Cumaná, la Margarita, la Trinidad y la Guayana, en lo respectivo al ilícito comercio". Con esta resolución comienza el proceso integrador de las Provincias, que en el futuro constituirán el territorio de la República de Venezuela.

El proceso integrador de las provincias venezolanas continuó en 1776, cuando se creó la Intendencia del Ejército y Real Hacienda, de las Provincias de Venezuela, Nueva Andalucia, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad, encargada de administrar las rentas. Fueron esas mismas Provincias las que al año siguiente se integraron por la Real Cédula de 1777, a la Capitanía General de Venezuela.

El 08 de Septiembre de 1777, se creó la Capitanía General de Venezuela , con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, y quedó integrada por las provincias de Margarita, Trinidad, Venezuela, Nueva Andalucia, Guayana y Maracaibo.

El 06 de Julio de 1786, se creó la Real Audiencia de Caracas y las provincias de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, Maracaibo, y la recién creada provincia de Barinas, pasan a depender judicialmente de la Audiencia de Caracas. El capítulo IV titulado "La Real Audiencia de Caracas", del libro Obra escogida de Guillermo MorónBiblioteca Ayacucho, termina expresando que "Con la creación y acción de la Audiencia de Caracas, se unificó totalmente el territorio de las provincias, de tal manera que podemos considerar que el territorio venezolano, base geográfica del Estado, es aquel que constituyó el distrito de su Audiencia entre 1786 y 1821." Agrega que "desde el punto de vista jurídico formó el criterio unitario y jurisdiccional; desde el punto de vista histórico dió unidad a los sentimientos y concepción única al ser venezolano."

Así, las Provincias de Venezuela quedaron integradas en:

• un solo organismo político y territorial,

• en una sola jurisdicción militar y

• en una sola jurisdicción de administración de justicia.

El Gobernador de la Provincia de Venezuela, comenzó a ser, además:

• Presidente de la Real Audiencia, y

• Capitán General de las demás provincias e islas anexas y agregadas al ámbito la Audiencia de Caracas.

En 1786, se crea la Provincia de Barinas, al separarla de la Provincia de Maracaibo.

En 1793, se crea el Real Consulado de Caracas.

En 1797, durante la Segunda Guerra de Coalición, los ingleses ocuparon la isla de Trinidad y obligaron a su Gobernador a capitular, y entregar la Provincia a la corona británica. En 1802, con la firma del Tratado de Amiens, la Capitanía General de Venezuela pierde definitivamente este territorio insular.

El territorio de la Capitanía General de Venezuela quedó constituido aproximadamente por las siguientes provincias:

  1. la Provincia de Trinidad, la actual Isla de Trinidad perteneciente a la República de Trinidad y Tobago
  2. la Provincia de Margarita, el territorio de:  La Isla de Margarita del Estado Nueva Esparta;
  3. la Provincia de Venezuela o Caracas, los territorios de los actuales Estados: Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Guárico, Miranda, y el Distrito Federal;
  4. la Provincia Nueva Andalucía o Cumaná, los territorios de los actuales Estados: Anzoátegui, Sucre, Monagas y  parte del territorio del Estado Delta Amacuro;
  5. la Provincia de Guayana, los territorios de los actuales Estados: Bolívar, Amazonas, parte del Delta Amacuro y el territorio de Guyana hasta el Río Esequibo, actualmente en reclamación.
  6. la Provincia de Maracaibo, los territorios de los actuales Estados: Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo;
  7. la Provincia de Barinas, los territorios de los actuales Estados: Barinas y Apure.


Mapa de Venezuela 1810 con las Provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo, Barinas y Guayana.

En 1810 se crearon tres nuevas provincias (Barcelona, Mérida y Trujillo). La Provincia de Barcelona se separó de la Provincia de Nueva Andalucía, y las Provincias de Mérida y Trujillo, se separaron de la Provincia de Maracaibo.

A finales de 1810, el territorio de Venezuela estaba integrado por las siguientes nueve (9) Provincias: Margarita, Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Barinas, Barcelona, Mérida y Trujillo.

El 5 de Julio de 1811, solo 7 provincias firmaron el acta de independencia: Margarita, Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Mérida, y Trujillo. No firmaron el Acta de Independencia las Provincias de Guayana y Maracaibo (así como tampoco de la Ciudad de Coro, que pertenecía a la Provincia de Caracas). Por ello, el artículo 128 de la Constitución Federal de 1811 (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-federal-de-los-estados-de-venezuela-21-de-diciembre-1811/html/86de8dbc-4b14-4131-a616-9a65e65e856a_2.html#inicio), estableció que “Luego que libres de la ópresion que sufren las Provincias de Coro, Maracaybo y Guayana, puedan y quieran unirse à la Confederacion, serán admitidas à ella, sin que la violenta separacion en que à su pesar y el nuestro han permanecido, pueda alterar pára con ellas los principios de igualdad, justicia y fraternidad, de que gozarán luego como todas las demas Provincias de la unión”.

Bibliografía

  1. DE DONDE PROCEDE EL TERRITORIO NACIONAL por Guillermo Morón http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.1986.c.6.pdf
  2. La Real Audiencia de Caracas. Obra escogida de Guillermo MorónBiblioteca Ayacucho,
  3. LA FORMACION DEL ESTADO VENEZOLANO 1995.pdf  por Allan R. Brewer-Carías. http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea8/Content/II,%204,%20..342.%20LA%20FORMACION%20DEL%20ESTADO%20VENEZOLANO%201995.pdf
  4. Desde 1742. Caracas siempre capital. http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/sala_de_prensa/recursos/ucabista/mar97/histori.htm
  5. Real Cédula de 1777.  https://es.wikisource.org/wiki/Real_C%C3%A9dula_de_1777
  6. Constitución Federal de 1811 (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-federal-de-los-estados-de-venezuela-21-de-diciembre-1811/html/86de8dbc-4b14-4131-a616-9a65e65e856a_2.html#inicio)
  7. https://venezuela1811.com/por-que-el-nombre-venezuela/#:~:text=El%20nombre%20de%20Venezuela%20hist%C3%B3ricamente,conocido%20como%20golfo%20de%20Venezuela).


El Escudo de Caracas y los antepasados del Libertador

A un antepasado del Libertador, se atribuye las gestiones que culminaron concediéndole a la ciudad de Caracas su escudo de armas, que después sería el Escudo de la Capitanía General de Venezuela.

El Apellido Bolíbar

“El apellido Bolíbar, que es de origen éuscaro, significa "pradera del molino", y está compuesto de:
  • bol, radical de bolu, bolu-a, molino, y
  • ibar, ibarr-a, pradera, la pradera.

Simón Bolívar "El Viejo"

Simón "El Viejo", nació en Vizcaya, España, en 1532. El apellido  de su familia era Ochoa de la Rementería de Bolíbar-Jáuregui; pero el padre de Simón de Bolíbar "El Viejo" intercambió Rementería por Bolíbar-Jáuregui, quizás por ser este apellido de mayor prestigio. Simón de Bolíbar "El Viejo" fue el que simplificó el apellido al quedarse sólo con Bolíbar, prescindiendo del patronímico Ochoa, quedándose solamente con el nombre de la localidad de su familia. Una vez establecido en Venezuela, pasó a escribir su nombre con v de Venezuela, dando origen a la historia de la familia Bolívar en América.


Simón de Bolívar "El Viejo", llegó a la isla la Española en 1559, y se casó con la dominicana Ana Hernández de Castro. De esta unión nació en 1569, en República Dominicana, el primer Bolívar nacido en continente americano, e hijo del primer Bolívar que se estableció en Venezuela. Esta familia llegó a Venezuela en 1588, donde Simón "El Viejo", fue contratado como secretario y posteriormente designado Procurador de la Provincia de Venezuela (http://jrotazo.blogspot.com/2012/11/el-primer-bolivar-nacido-en-america.html).

Simón de Bolívar y Castro, "El Mozo" y el Escudo de Caracas

En 1589, Simón de Bolívar y Castro, "El Mozo", fue enviado por el ayuntamiento a la corte española a solicitar al Rey, beneficios para el desarrollo de la capital de la Provincia de Venezuela.  https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_armas_de_Caracas . 

De esta gestiones resultó la concesión del Escudo de Armas de Santiago de León de Caracas, por Felipe II de España, otorgado por Real Cédula de fecha 04 de Septiembre de 1591. Otra versión, la de Arístides Rojas, en el capítulo titulado EL PRIMER BOLÍVAR EN CARACAS de su libro Orígenes Venezolanos, atribuye a Simón de Bolívar "El Viejo", las gestiones para que el Felipe II concediera el escudo de armas de la ciudad de Caracas. https://biblioteca.org.ar/libros/211661.pdf. Sea como fuere, fue un antepasado del Libertador, quien realizó las gestiones que concedieron a la ciudad de Caracas su Escudo de Armas.

El diseño aprobado fue descrito por José de Oviedo y Baños, de la siguiente manera :

"tiene por armas en campo de plata un León de color pardo, puesto en pie, teniendo entre los brazos una venera de oro con la cruz roja de Santiago, y por timbre un coronel de cinco puntas de oro.una venera de oro con la cruz roja de Santiago, y por timbre un coronel de cinco puntas de oro." Además, se le daba a la ciudad el título de Muy Noble y Leal, con tratamiento de Señoría y Privilegio, y mención de Grande, en su condición de capital.

Posteriormente, el 13 de marzo de 1766, el rey Carlos III aprobó mediante Real Cédula una serie de adiciones al escudo. Tales fueron un exornado de armas y trofeos de guerra, detrás del blasón. Igualmente, se traslada la corona de a la parte superior del blasón.

En la misma parte superior se añade un filete que expone el nombre completo de la ciudad y su año de fundación: «Santiago de León de Caracas 1567». Un segundo filete que rodea el blasón lleva inscrito el lema concedido en este  decreto: «Avemaría Santísima Sin Pecado Concebida En El Primer Instante De Su Ser Natural».

Símbolo de la ciudad de Caracas, posteriormente fue el símbolo de toda la provincia de Venezuela, y ulteriormente de la Capitanía General de Venezuela.

De ahora en adelante, cuando veas el León de Caracas o el Escudo de Armas de Caracas, ya sabes su historia y su significado.


Escudos y sellos de Venezuela desde 1811 hasta 1830

 Sellos

Los legisladores venezolanos, después del 5 de Julio de 1811, diseñaron tres sellos para darle validez jurídica a los documentos de la República, los cuales también se utilizaron en el papel moneda.

• El primero, de ellos consistía en un 19 en el centro de un sol. Circundaban los rayos del sol, siete estrellas que representaban el número de las provincias que habían aceptado el movimiento revolucionario y que hoy están representadas en la 7 estrellas de nuestra bandera. Esta imagen estaba circundada por la siguiente inscripción: «Estados Unidos de Venezuela-1811».



• El segundo, un paisaje marino, con buques y palmeras, iluminado por un sol que presenta en su centro el número 19. En la periferia la inscripción “Pena de muerte al falsificador”.


• El tercer sello, cuya autoría se atribuye a Miranda, presenta una india de pié, portando en la mano diestra un asta coronada por el gorro frigio de la libertad, y en la siniestra una rama de laurel.



Escudos

Venezuela antes de unirse a la Nueva Granada para formar la República de Colombia presentó 2 Escudos.

  • El primero, denominado escudo de 1811, fue el escudo de armas que aparecía en la Bandera que el 09 de Julio de 1811, Miranda y Lino Clemente presentaron a los diputados del Congreso, y que consitía en un rectángulo con una india, sentada en una roca, que porta en la mano derecha un asta remataba con un gorro frigio, y en la mano izquierda una rama de laurel. El sol asoma sobre el horizonte; junto a la india, un caimán y vegetales. En la esquina superior derecha un arco iris con la inscripción «Venezuela» y a sus pies una cinta con la inscripción «Colombia».

  • El segundo, denominado escudo de 1812, fue aprobado el 15 de febrero de 1812, por el Congreso Constituyente que cambió el escudo de la india por el de un cóndor que sostenía en sus garras izquierdas flechas y en las derechas un caduceo coronado de un gorro frigio. En el pecho del cóndor había un sol que tenía como centro un número 19, circundado por 7 estrellas que recuerda al primer sello de la Primera República. Sobre el cóndor un lema en latín que rezaba: Concordia Res Parve Crescunt, traducible como «Los estados pequeños se engrandecen con la concordia».



Venezuela dentro de la Gran Colombia

  • Posteriormente al Venezuela unirse a la Nueva Granada, para constituir la República de Colombia, mejor conocida como “Gran Colombia” su escudo fue el de esta república.

Se describen en ella tres escudos:

  • El Escudo de 1819-1821

En 1819, el Congreso de Angostura, su artículo 10 dispuso: “Las Armas y el Pabellón de COLOMBIA se decretarán por el Congreso General, sirviéndose entretanto de las Armas y Pabellón de Venezuela por ser más conocido”.



  • Escudo de 1820- 1821.

Santander, vicepresidente de Cundinamarca en 1820, alegando que el escudo de Venezuela era poco conocido, y probablemente utilizando como modelo el Escudo de Cundinamarca diseñado por Nariño, decretó en su Artículo 1º — El sello de la República Nueva Granada se compondrá del cóndor en campo azul con una granada y una espada en las garras; por debajo un globo sobre el cual se elevan diez estrellas presididas de una llama; será coronado de guirnalda de laurel y orlado con la cinta y estrella de la Orden de Libertadores, y el siguiente mote: Vixit et Vincet Amore Patriae (vivio y murió por amor a la patria). El condor es parecido al del escudo de 1812, pero en lugar de un caduceo y unas flechas una espada y una fruta de granada.



  • El Escudo de 1821-1830.

Finalmente, el decreto del 06 de Octubre de 1821 en su artículo 1º aprobó las insignias oficiales para toda la República en los siguientes términos. “Artículo 1o: Se usará  en adelante, en lugar de armas, de dos cornucopias llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, y de las fasces colombianas que se compondrán de un hacecillo de las lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzados, atados con cinta tricolor por la parte inferior.” En la circunferencia la inscripción “República de Colombia”.




Evolución histórica del Himno Nacional de la República de Venezuela

El origen del Himno Nacional de la República de Venezuela está estrechamente unido a la Sociedad Patriótica (1810-1812), organización revolucionaria proindependentista activa en Caracas y otras poblaciones venezolanas. Fundada como "Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía" fue la organización promotora del rompimiento con España. Sus impulsores fueron Miranda y Bolívar.

Entre sus miembros, Francisco de Miranda, José Féliz Rivas, Antonio Muñoz Tovar, Vicente Salias, Francisco José Rivas, Simón Bolívar, Miguel José Sanz, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Buroz, Francisco Antonio Paúl, Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salias, Rafael Castillo, Carlos Nuñez, José María Nuñez y Carlos Soublette. Se reunían en la misma cuadra donde antes se reunía otra Sociedad denominada “Sociedad de Economía y Amigos del País”, de donde tomó está esquina el nombre de Sociedad.

La Sociedad Patriótica tenía:

  • Un periódico “El Patriota Venezolano” dirigido por Vicente Salias, y Antonio Muñoz Tovar.
  • Una bandera compuesta por los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales de mayor a menor con su escudo de armas una india sentada en una roca sosteniendo en su mano derecha un asta rematada por un gorro frigio, que fue la bandera adoptada por el Congreso Constituyente del 5 de Julio de 1811.
  • Un himno, el “viva el bravo pueblo”, llamado después “Gloria al Bravo Pueblo”. También conocido como Canción Nacional, o Marsellesa Venezolana. Tradicionalmente se atribuye la autoría de la letra a Vicente Salias, y de la música a Juan José Landaeta. Sin embargo, el historiador Rafael Arraíz Lucca en su libro Colonia y República, refiere que estudios históricos realizados por Calzavara, que hasta el 25 de Mayo de 1881, nadie dudaba que el autor de la música del Himno Nacional fue Lino Gallardo, y con respecto a la letra se la atribuye a Don Andrés Bello. Fue escrita entre el 20 y 30 de abril de 1810. Fue una canción patriótica utilizada para exaltar los sentimientos revolucionarios, y generar una conciencia de identidad colectiva. Provocó el temor de los españoles, así el Intendente del Ejército y Real Hacienda Vicente Basadre, escandalizado advierte sobre el peligroso poder de convocatoria de esta canción caraqueña. Textualmente expresó “lo más escandaloso fue en las canciones alegóricas, que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española, para hacer causa común, y que tomasen a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones”. 



En el 25 de Mayo de1881, fue adoptado como Himno Nacional de Venezuela bajo la presidencia de Guzmán Blanco.




Ha sufrido un total de tres modificaciones:

  • La primera, en 1881 por Eduardo Calcaño.

  • La segunda, en 1911 por Salvador Llamozas.



  • La última, en 1947 por Juan Baustista Plaza.

 
Esta última versión, es el actual Himno Nacional de Venezuela


Himno Nacional de la República de Venezuela


Coro

Gloria la bravo pueblo
que el yugo lanzó
la ley respetando
la virtud y honor

I Estrofa

Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó

II Estrofa

Gritemos con brío
muera la opresión
compatriotas fieles
la fuerza es la unión
y desde el empíreo
el supremo autor
un sublime aliento
al pueblo infundió

III Estrofa

Unidas con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despostismo
levanta la voz
seguid el ejemplo
que Caracas dió.

A continuación el Himno Nacional de Venezuela cantado por Simón Díaz y sus amigos.



A continuación la versión original de nuestro himno nacional



Cualquiera que fueran sus autores, Vicente Salias y Juan José Landaeta, o Lino Gallardo y Don Andrés Bello, nuestro himno nacional es un himno hermoso que merece el respeto de todos los venezolanos.

Fue escrito por venezolanos:
  • o que dieron su vida por la patria (Vicente Salias y Juan José Landaeta),
  • o por hombres ejemplares en música y letras (Lino Gallardo y Don Andrés Bello) comprometidos con la causa de la Independencia de nuestro país.
Por eso cuando escuchemos o cantemos nuestro Himno Nacional, es bueno recordarlos a todos ellos, y a todos los venezolanos que han sufrido o sufren persecuciones, exilio, prisión, o han pagado con su vida por hacer de Venezuela una República libre, justa, y próspera.
  • Vicente Salias (1776-1814) murió a los 38 años fusilado por orden de Juan Manuel Cajigal y
  • Juan José Landaeta (1780-1814) murió a los 34 años fusilado por orden de Boves.
y para culminar el Himno Nacional cantado por el personal de RCTV el día de su cierre por la tiranía de Chávez.



Bibliografía
  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_al_Bravo_Pueblo
  2. https://gagueando.com/2017/08/25/un-himno-de-incognitas-historicas/
  3. Rafael Arraíz Lucca. Colonia y República. Editorial Alfa.
  4. Guido, W. (1989). Latin American Music Review / Revista De Música Latinoamericana, 10(1), 177-186. doi:10.2307/780388                     
 


Evolución histórica del Escudo de Armas de la República de Venezuela

Evolución Histórica del Escudo de Armas de la República de Venezuela después de la separación de la Gran Colombia.


Escudo de Venezuela después de la separación de la Gran Colombia Venezuela a ha pasado por varios períodos históricos y ha sido objeto de modificaciones con el objeto de perpetuar en el escudo su período histórico.
La historia de la República de Venezuela después de su separación de la Gran Colombia ha pasado por los siguientes períodos históricos:
 
• Caudillismo y Guerra Federal (1830-1870)
1. Los Conservadores (1830-1846)
2. Los Liberales (1847-1858)
3. La Guerra Federal (1859-1863)
4. Los Federales (1863-1868)
5. La Revolución Azul (1868-1870)
• Guzmancismo (1870-1888)
• La Transición (1888-1898)
• Hegemonía militar andina (tachirense) (1899-1945)
• Primer ensayo democrático (1945-1948)
• Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958)
• Regreso a la Democracia (1958-1998)
• Autocracia bajo dominio cubano (1998-hasta el presente)

y ha sido objeto de modificaciones con objeto de perpetuar en el escudo su período histórico.
A continuación veremos en que períodos históricos nuestro escudo ha sido modificado y por qué?

1.- El primer emblema heráldico de la República de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia, fue una modificación del Escudo de la Gran Colombia decretado por el Congreso Constituyente reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta el 4 de octubre de 1821. En el Congreso Constituyente reunido en Valencia en 1830, en la sesión del 13 de Octubre, Francisco Avendaño propuso, “El Escudo de Armas para el Estado de Venezuela, será provisionalmente hasta la reunión de las próximas legislaturas el mismo de Colombia, con la diferencia que las cornucopias serán vueltas abajo, y en la parte interior del óvalo llevará la inscripción siguiente «Estado de Venezuela»”, moción aprobada en el Decreto Nº 54 del 14 de Octubre de 1830 por el Presidente General José Antonio Páez y el Secretario Interino de Estado Antonio Leocadio Guzmán.
Escudo de la Gran Colombia 1821-1830
Escudo de Venezuela 1830-1836.

2.- En 1834, el Senado de la República proyectó un escudo de armas que incluía un caballo de oro como símbolo de la Independencia y las armas vencedoras de Venezuela, coloridas de azur y sable orladas por una corona de sínople simbolizando el triunfo, y en su parte inferior palma y laurel de sínople simbolizando la paz atadas con lambrequín de púrpura.

3.- En 1836, la Cámara de Representantes nombró una comisión compuesta por los diputados de las provincias de Caracas y Barinas; Manuel Felipe de Tovar y Antonio Febres Cordero quienes le hicieron algunas modificaciones al proyecto del Senado y se asesoraron, para efectos de heráldica y de dibujo, con el diplomático británico sir Robert Ker Porter y el artista venezolano don Carmelo Fernández. Escudo de Armas de Venezuela (1836-1863). El 18 de abril de 1836, el Congreso dictó el decreto Nº 213, que fue refrendado el día 20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte: El Senado y la Camara de Representantes de la República. de Venezuela reunidos en Congreso, considerando: Que el decreto de 14 de e Octubre de 1830 designó provisionalmente el escudo de armas de la República dejando el Congreso Constituyente a los constitucionales la facultad de fijarlo de un modo permanente, decretan en su artículo 1º:
  • Art. 1° Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. • El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. • El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. • El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia. • El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y • en la parte inferior una rama de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: Libertad – 19 de abril de 1810 – 5 de julio de 1811.
Escudo de Armas de la República de Venezuela 1836-1863.

4.- En 1856, durante la Presidencia de José Tadeo Monagas fue dictado el Decreto No 213 sobre el Escudo Nacional, la modificación es 
  • el caballo está al galope y como en el anterior se dirige de derecha a izquierda, con la cabeza vuelta a la derecha.

5.- En 1863, al triunfar los promotores de la Guerra Federal, el presidente Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29 de julio de 1863 que:
  • en lugar de la inscripción «Libertad», se colocase el lema de los liberales; «Dios y Federación»,
  • una vez aprobada la Constitución Federal, la fecha de la misma fuese colocada en una de las orlas, en sustitución de la del 19 de abril de 1810; 
  • las armas de la República en el cuartel amarillo se colocan en forma simétrica
  • el caballo en el cuartel azul es colocado a galope 
  • otro cambio más sutil, como fue el de transformar en amarilla (color de los federalistas) la cinta encarnada (color de los centralistas) que ataba las ramas de oliva y palma.
Escudo de Armas de Venezuela 1863-1864


6.- Cuando la Constitución fue promulgada el 28 de marzo de 1864, por lo cual se colocó esa fecha en sustitución de la del 19 de abril de 1810.

7.- En 1871, durante la Presidencia de Antonio Guzmán Blanco, se modifica: 
  • el color de las cintas ahora es blanco
  • las leyendas de las cintas: la de la derecha Independencia, y más abajo 5 de julio de 1811; la de la izquierda: Libertad, y más abajo, 28 de marzo de 1864.
  • Al centro y abajo: Dios y Federación.
  • El caballo ahora es uno salvaje corriendo de derecha a izquierda.
Escudo de la República de Venezuela 1871-1905

8.- El 28 de marzo de 1905, en el período histórico denominado Hegemonía militar andina (tachirense) (1899-1945), el presidente de Venezuela, Cipriano Castro decretó varias modificaciones entre ellas:
  • la sustitución de la fecha de la Constitución Federal (28 de marzo de 1864) por la de la libertad de los esclavos (24 de marzo de 1854) y ahora el caballo corre de izquierda a derecha.
Escudo de la República de Venezuela 1905-1930.

9.- El 15 de julio de 1930, bajo la Dictadura de Juan Vicente Gómez, fue aprobada otra ley
  • que convirtió en tricolores las cintas que ataban los ramos al pie del Escudo, 
  • dispuso que éste llevase en la franja azul las inscripciones: «19 de abril de 1810 Independencia» (a la derecha); «20 de febrero de 1859 Federación (a la izquierda); «E.E.U.U. de Venezuela» (en el centro).
  • regresa el caballo indómito del escudo de 1836 y las cintas vuelven que unen las ramas de palma y laurel son tricolor como la del escudo provisional de la República después de su separación de la Gran Colombia.


Escudo de la República de Venezuela 1930-1954

10.- Durante la Dictadura de Perez Jimenez, el 9 de abril de 1953, la Asamblea Constituyente acordó por unanimidad,
  • cambiar el nombre de E.E. U.U. de Venezuela, por el de «República de Venezuela» y, el 17 de febrero de 1954 fue dictada la resolución presidencial modificando la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales que, resumiendo señala lo siguiente:
  • Las cintas son iguales a las anteriores pero la central dice: República de Venezuela
Escudo de la República de Venezuela 1954-2006

Chavéz y el uso político de la historia y de los símbolos patrios


11.- En el año 2006, en el período denominado “Autocracia bajo dominio cubano" (1998-hasta el presente) cuando el gobierno de Chávez obtuvo una mayoría parlamentaria resultado de la abstención del 74,74 % en las elecciones parlamentarias del 2005, y con solo el 14.30% de los votantes inscritos que votaron a su favor. Esto se debió a la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, y la faltas de garantías para el voto secreto ya que el régimen había impuesto la utilización de captahuellas durante el acto de votación. Esto produjo el retiro de la contienda electoral de los principales partidos de oposición (Acción Democrática, Copei, Primero Justicia y Proyecto Venezuela).

Ante estos resultados los observadores internacionales de la OEA y de la Comunidad Europea expresaron en un comunicado de prensa, su preocupación acerca de la abstención y manifestaron sus dudas acerca de la validez este ejercicio democrático. Los funcionarios del gobierno hicieron caso omiso de estas observaciones.

Con esta falta de legitimidad y haciendo caso omiso a: • la observaciones de la Academia de la Historia del 09 de Febrero de 2006, • de la opinión de reconocidos historiadores como Guillermo Morón, y • de sus propios partidarios y por orden del presidente, Hugo Chávez, la Asamblea Nacional, el 7 de marzo de 2006, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954, y el 9 de marzo, aprobó mediante gaceta oficial número 38.394 del 9 de marzo de 2006. El capítulo III, habla del escudo de Armas y dice lo siguiente:
  • Artículo 8. El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y irando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863. El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".
Escudo de Armas de la República de Venezuela la autocracia bajo dominio cubano (2006 hasta el presente)

Este cambio lejos de contar con el consenso de todos los venezolanos fue interpretado como una imposición del chavismo (https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2006/03/08/chavismo-impone-cambio-bandera-escudo/0003_4583015.htm), los parlamentarios chavistas, obedeciendo la orden de Hugo Chávez (https://hoy.com.do/venezuela-cambia-escudo-y-bandera-a-peticion-de-chavez-2/), quien había manifestado en el Aló Presidente Nº 240, que a él se le había ocurrió la idea de cambiar los símbolos patrios. Estos cambios de los símbolos patrios no obedecen a razones históricas, ni contaron con el consenso de todos los venezolanos y el cambio del caballo obedeció más a razones ideológicas, el caballo corriendo a la izquierda que sigue la dirección de las corrientes políticas de izquierda.
También historiadores de la talla de Ines Quintero han publicado artículos donde demuestran el uso político de de la Historia en la Venezuela por parte de Chávez y Maduro. Aquí un video donde Inés Quintero expone, la distorsión, manipulación y falsificación de la historia por Hugo Chávez para su uso político (https://www.youtube.com/watch?v=Bh0eVbspqEc). Como se vé cada caudillo, cada gobierno modifica los símbolos patrios, tratando de perpetuar su presencia en ellos. En el futuro debe rectificarse estas modificaciones, para que los símbolos patrios representen para todos y cada uno de los venezolanos, el significado de identidad nacional que ellos tienen.
Es por esta razón, que muchos venezolanos no nos sentimos identificados con la modificación de los símbolos patrios del 2006, y solo reconocemos como símbolos patrios los que cumplen con los parámetros establecidos en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954. 

El escudo y la Guerra Federal

Más aún, pienso que debe revisarse la presencia de la fecha de 20 de Febrero de 1859, y Federación, puesto que "la Guerra Federal no modificó las estructuras de la sociedad y en la práctica este principio político nunca pasó de ser una ficción. Una vez en el poder, Falcón distribuyó liberalmente los frutos de la victoria entre él mismo y sus compañeros más allegados
  • Se le atribuye en este sentido al general federalista José Loreto Arismendi la cínica  declaración «... luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones, Tiranos por Tiranos...». En síntesis, a pesar de los calificativos tales como «Crisol de la igualdad social», «insurrección campesina» «guerra revolucionaria»o «guerra social» que se han utilizado para resaltar su carácter igualitario de la Guerra de los Cinco Años, en términos generales, al final de ésta, el fundamento material de la sociedad oligárquica seguía intacto.
  • En el libro Historia de Venezuela, de Guillermo Morón, se transcribe una intervención de Antonio Leocadio Guzmán, uno de los promotores de la Guerra Federal, en el Congreso de 1867: "No sé de dónde han sacado que el pueblo de Venezuela le tenga amor a la federación, cuando no sabe ni lo que esa palabra significa. Esa idea salió de mi y de otros que dijimos: Supuesto que toda revolución necesita una bandera, ya que la Convención de Valencia no quizo bautizar la Constitución con el nombre de federal, invoquertemos nosotros esa idea: ¡porque si los contrarios, señores, hubieran dicho federación, nosotros hubieramos dicho centralismo!". A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS.
La Guerra Federal no modificó las estructuras de aquella sociedad, y en la práctica este principio político nunca pasó de ser una etiqueta. Por ello, muchos historiadores consideran que la Guerra Federal fue una cruenta lucha por el poder, entre las élites políticas del paíshttps://www.venezuelatuya.com/historia/guerra_federal.htm


Consecuencia de esta lucha por el poder fueron:

  • Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos.
  • Los pueblos y las aldeas fueron saqueados,
  • los campos arrasados, y
  • la ganadería sufrió pérdidas irreparables.
  • La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.
Como se puede ver, no existe motivo alguno para enorgullecernos de la guerra federal, y sus consecuencias, y por tanto para que aparezca en nuestro escudo la fecha de la aprobación de la Constitución de 1864, ni la palabra Federación. A mi manera particular de ver las cosas, las fechas que deben aparecer en nuestro escudo nacional, son las que aparecían en nuestro primer Escudo Nacional, el aprobado el 18 de abril de 1836, según decreto Nº 213 del Congreso de la República y estas son 19 de Abril de 1810 y 5 de Julio de 1811.

Es importante destacar que durante el período democrático de 1958-1998, los símbolos patrios NO SUFRIERON MODIFICACIONES, demostrando el respeto que merecieron como símbolos de identidad nacional, y fue el mayor período que permanecieron inalterados (1954-2006).
  • Solo cuando el régimen de Chávez tuvo una mayoría parlamentaria, consecuencia de la falta de credibilidad en el Poder Electoral y de una abstención importante, la Asamblea Nacional absolutamente Chavista, modificó los símbolos patrios para complacer la voluntad del Presidente, quien al dirigir el galope del caballo hacia izquierda marcó con una huella política de izquierda nuestros símbolos patrios.
  • También es importante destacar que el cuartel superior izquierdo del escudo nacional, el de color amarillo, donde se ubican las banderas de Venezuela con las armas de la república desde 1836 hasta 2006, en 170 años nunca nadie se atrevió  a modificarlo. La única modificación de este cuartel fue en 1863, donde las banderas fueron colocadas simétricamente, dándole un aspecto visual más agradable, pero nadie, ni siquiera los Federales, quienes sustituyeron la fecha 05 de Julio de 1811, día de la declaración de nuestra independencia, por la fecha de la aprobación de su Constitución de 1864, se atrevieron a colocar  dentro del escudo de armas UN MACHETE, Y UN ARCO Y UNA FLECHA.
  • Al igual que los Federales, TAMBIEN MODIFICARON HASTA LAS FRUTAS DE LAS CORNUCOPIAS.

José Rafael Pocaterra un valor que nos identifica como venezolanos.

José Rafael Pocaterra un valor que nos identifica como venezolanos. I  La identidad de los pueblos la construyen sus habitantes natales y aq...